domingo, 19 de octubre de 2014

Pastel de Calabaza

Ingredientes:

150 gr. de calabaza cocida

2 huevos

225 gr. de azúcar

75 gr. de aceite

75 gr. de leche

200 gr de harina

1/2 sobre de levadura

La mitad de un cucharadita de café de canela en polvo, nuez moscada molida, clavo molido

Preparación:

Precalentamos el horno a 170º

Yo decidí cocer la calabaza en el horno, para que no tuviera tanto agua.

Así que trocee la calabaza la pele con paciencia, y la metí en el horno, sobre un papel de plata a 200 º durante más o menos 40 min.

Trituramos la calabaza junto con los huevos y el azúcar, durante 3 min. a velc. 5

Añadimos el aceite y la leche, batimos a velc. 3 durante 20 seg. y añadimos la harina junto con las especias y la levadura, batimos nuevamente y lo ponemos en un molde de unos 20 cm de diámetro, debidamente untado de mantequilla

Robles Santamaria Adonay

Pastel de Platano

INGREDIENTES


  • 4 huevos
  • 1 taza de azúcar
  • ½ kilo de puré de plátano
  • 1 taza de avena
  • 1 taza de aceite de maíz
  • 2 tazas de harina
  • ½ cucharadita de carbonato
  • 3 cucharaditas de polvo para hornear
  • 1 pizca de sal
  • 2 tazas de leche

PREPARACIÓN


Se baten los huevos con el azúcar, se añade el puré de plátano y se mezcla muy bien, se añade el aceite y la harina cernida con el bicarbonato, la avena, el polvo para homear y la sal alternándola con la leche. Se vierte la pasta en un molde para panqué y se hornea a horno precalentado a 180°C durante 45 minutos o hasta que al meter un palillo en el centro salga limpio. Se deja enfriar unos minutos sobre una rejilla, se desmolda y se coloca sobre una rejilla hasta que se enfríe por completo.

Robles Santamaria Adonay

pastel de 3 leches.....espinoza ramirez yaquelin itzel

                                         Pastel de 3 leches.

Ingredientes necesarios en este receta: 
Harina: 2 tazas 
Azúcar: 1 taza 
Huevos: 6 
Vainilla: 1 cucharadita 
Polvo Para Hornear: 4 cucharadas 
Leche: 1/2 taza 
Ingredientes para la mezcla: 
Yemas: 3 
Leche Condensada: 1 lata 
Leche Evaporada: 1 lata 
Media Crema: 1 lata 
Ron: 1 copa chica 
Ingredientes para el Merengue: 
Claras de Huevo: 3 
Azúcar: 1/2 taza 
Miel de Maíz: 1/2 botella 
Agua: 1/4 taza 

Como se prepara Pastel de Tres Leches: Batir las claras de los huevos a punto de turrón. Agregar las yemas, el azúcar, la leche, la harina cernida con el polvo para hornear y la vainilla. Engrasar el molde. Vaciar la mezcla y hornear por 30 minutos a 190° C. Al sacarlo del horno, picarlo con el tenedor y agregar el siguiente mezcla: Batir 3 yemas y mezclar una lata de leche condensada, una de leche evaporada, una de media crema y una copa chica de ron. Refrigerar. 

Como se prepara Merengue Para Pastel de Tres Leches: Se baten 3 claras de huevo a punto de turrón. Hervir media taza de azúcar con un cuarto de taza de agua a punto de miel y añadirlo caliente a las claras. Seguir batiendo. Agregar media botella de miel de maíz hasta que el merengue tome consistencia.

pastel de chocolate....hecho por espinoza ramirez yaquelin itzel

                                     pastel de chocolate.

Ingredientes : 
125 gr. de chocolate 
60 gr. de mantequilla 
125 gr. de azúcar 
3 huevos 
60 gr. de maizena 

Receta : 
Fundir el chocolate con la mantequilla a fuego lento. 
Separar las yemas y las claras. 
Mezclar el azúcar con las yemas de los huevos. 
Añadir la maicena y después el chocolate fundido. 
Montar las claras de huevo a punto de nieve y añadirlas lentamente a la mezcla. 
Verter la mezcla en un molde donde se ha extendido la mantequilla previamente. 
Hornearlo entre 20 ó 25 minutos a 180º. 


receta de pastel..... por espinoza ramirez yaquelin itzel

                              como hacer un pastel

Ingredientes: 
-8 huevos 
-3 tazas de harina 
-3 cucharaditas de polvo royal 
-1 taza de leche 
-1 taza de mantequilla derretida 
-1 cucharadita de vainilla 
-2 tazas de azúcar 
-Ralladura de limón/naranja (opcional) 

Bate las claras a punto de nieve y agrega el azúcar. Luego incorpora las yemas una a una. Incluye la leche, la mantequilla y la vainilla. Agrega ahora la harina mezclada con el polvo de hornear y por último la ralladura (opcional). Vierte en un molde enmantecado y enharinado y lleva a horno precalentado a 350 grados centígrados por 1 hora. Prueba con un palillo en el centro de la torta; si sale limpio está listo. 

PUEBLA.... yaquelin itzel espinoza ramirez C:

                                                Puebla.

El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camotes en la región de Tehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula. Durante la época virreinal, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes, Municipios de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de población, cuyos destinos principales son la Ciudad de México, y desde hace dos décadas, los Estados Unidos.                  


                                                           Gastronomía.


  La gastronomía poblana, producto del mestizaje que devino con la Conquista de México por parte de los españoles, es una de las más representativas de la República Mexicana. Numerosos mitos están asociados a algunos de los platillos más conocidos de la gastronomía regional del estado, a la que se suele identificar en México en relación con dos platillos que se consideran platillos nacionales: el mole poblano, los chiles en nogada y el mole de caderas. Sobre el mole, la leyenda dice que fue creación de sor Andrea de la Asunción, del convento de Santa Rosa en la ciudad de Puebla. Esta monja habría creado el platillo en ocasión de la visita del obispo a su congregación. En la leyenda, el nombre del plato se asocia con una expresión de admiración de una compañera de Andrea de la Asunción al ver a ésta moliendo los ingredientes afanosamente, aunque se sabe que la palabra mole es de origen náhuatl  y que la mezcla de chiles secos o frescos en la confección de salsas era una práctica común en las gastronomías mesoamericanas precolombinas. A esta base de chiles, uno de los ingredientes básicos de la gastronomía mesoamericana, se sumaron especias y los aceites llegados con los españoles, que dieron origen a los moles contemporáneos, cuya preparación de ninguna manera es exclusiva de Puebla, aunque el mole más conocido sea precisamente el poblano.
Otro de los platillos más tradicionales y endémicos del Estado de Puebla es, sin duda, el de los chiles en nogada. Los ingredientes que se usan para la preparación de este plato son variados, además de ser característicos de la región: consiste en rellenar un chile poblano con carne de res o de puerco previamente cocinado con pasas, almendras, manzana y pera panochera (nombre que se le da a un tipo de pera en la región); ya relleno, se capea en huevo a punto de turrón y harina blanca; se baña en la nogada, que es una salsa hecha con leche, nuez de Castilla, brandy y queso de cabra, adornado con granitos de granada y hojas de perejil. La leyenda asocia la creación de este platillo con una monja del convento de Santa Mónica, también en la ciudad de Puebla. El plato habría sido confeccionado en honor de Agustín de Iturbide, en ese tiempo, emperador de México. Sin embargo, la nogada aparece en recetarios del siglo XVIII, por lo menos un siglo antes de la independencia de México, y el chile en nogada no aparece en estos recetarios sino hasta mediados del siglo XIX, treinta años después de la abolición del Primer Imperio Mexicano.
         

Nuevo leon....espinoza ramirez yaquelin itzel

                                Nuevo Leon......Turismo.


El Paseo Santa Lucía es un canal o río artificial y vía peatonal que se encuentra ubicado en el primer cuadro de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, al noreste de México. La obra fue inaugurada el 16 de septiembre de 2007 por el presidente de la República Mexicana, el Lic. Felipe Calderón Hinojosa; el ex gobernador del estado de Nuevo León, el Lic. José Natividad González Parás; y el ex alcalde de la ciudad de MonterreyAdalberto Madero.


La Macroplaza o Gran Plaza es una plaza de la ciudad de Monterrey en México, se denomina así a la parte central de Monterrey que ocupa 40 hectáreas, donde existen comercios, centros de recreo y de paseo. En ella se conjugan las áreas verdes con los antiguos monumentos y edificios coloniales que contrastan con las nuevas construcciones. El monumento más destacable es el Faro del Comercio, monumento de 70 metros de altura y que en la parte superior tiene un equipo de rayos láser que ilumina el cielo de la ciudad por las noches.


La Boca de Potrerillos es un sitio arqueológico que se encuentra a unos 14 km de la cabecera municipal del municipio de Mina (Nuevo León)México. A unos 60 km al noroeste de la ciudad de Monterrey en los valles interserranos de la Sierra Madre Oriental aparece la “boca” o entrada al Cañón de Potrerillos entre los cerros de la Zorra y el Antrisco. El área abarca unos 6 km²


                                                             Gastronomía.

La comida de Nuevo León es práctica y rica. Aquí la agricultura se desarrolló después que la ganadería, por lo que muchos platillos se basan en carne de res, cabra y leche. Otros ingredientes importantes son el maíz y el trigo.

Carne seca y machaca
La carne seca de esta región primero se cuece, se marina y se deshebra, antes de ponerla a secar. Los inmigrantes tlaxcaltecas utilizaron esta técnica para almacenar alimento en una tierra poco fértil.
Normalmente se mezcla la carne con huevo, para hacer machacado o machaca con huevo. También puede comerse sola o con limón.

Cabrito
Hay muchas formas de preparar cabrito. Las más populares son asarlo con leña de mezquite y cocerlo en su sangre. Las vísceras también se comen, atadas en las tripas como el zarajo español, y se les llama machitos.
Como la ternera, el cabrito debe ser un animal muy joven (de hasta 40 días) alimentado sólo con leche materna.


Carne asada
Los fines de semana por la tarde comienza a oler a carne asada. Uno de los cortes es la arrachera, particular del estado. Típicamente son los hombres los que la preparan. Las agujas a las brasas, el asado de puerco con chile colorado y el puchero son otros platillos comunes.



sábado, 18 de octubre de 2014

Pastel de café


Lo único que necesitas es:
8 huevos
3 tazas de harina
250 gr de mantequilla
1/2 taza de azúcar
1 lata de leche condensada
3 cucharadas de polvo para hornear
Para el licor:
50 ml de agua
1 cucharada de café soluble 
1 cucharada de vainilla

Preparación:
1. En un bowl pon la mantequilla y comienza a batir.
2. Agrega las 8 yemas y el azucar sin dejar de batir.
3.Agrega la lata de lechera y sigue batiendo.
4.En un bowl revuelve la harina y el polvo para hornear y despues Cierne la harina y el polvo para hornear con ayuda de un colador a la hora de agregarla al bowl y bate muy bien.
5. En otro bowl bate las claras a punto turrón ((esponjadas))
6. Ya que las tienes a punto turron las agregas a la mezcla y bates de nuevo para incorporar
7. Para el licor vacia el café al agua y revuelve bien
8. Con el licor de café agrega 50 ml y vuelve a revolver
9. En el bowl de la mezcla agrega la vainilla, y la mezcla del licor y vuelve a batir.
10. Al molde untale mantequilla o aceite y ponle un poco de harina cubriendo el molde para que no se peque el pastel y agrega la mezcla al molde.
11. Precalienta el horno a 200° durante 5 minutos.
12. Mete los moldes por 40 minutos a 180° y listo asi nos queda nuestro panqué de café!!

Publicado por: Joel Alberto Chavez Ramirez

Pastel de queso con chocolate y fresas


Pastel de Queso con Chocolate y Fresas / Receta de pasteles / Pasteles de chocolate

Ingredientes:
1 1/2tz. De galletas de chocolate pulverizadas 
1 barra de mantequilla fundida 
Para el relleno:
4 barras de queso crema 
5 huevos 
1 1/4tz. De azúcar 
8 oz. De chocolate semi-amargo fundido
1tz. De crema agria 
Para las fresas: 
2tz.de fresas en mitades 
2cdas. De azúcar 
1cda. De vinagre balsámico 

Publicado por: Joel Alberto Chavez Ramirez

Yucatán

Yucatán es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México y en el norte de la península de Yucatán. Se encuentra limitado al norte por el golfo de México, al sureste por el estado de Quintana Roo y al suroeste por el estado de Campeche.
.

Fauna

El estado de Yucatán mantiene una amplia diversidad de fauna. La ubicación, el clima cálido y sus lluvias en verano, hacen del estado un lugar idóneo para el desarrollo y cohabitación de muy diversas especies.
En el estado se han registrado 457 especies de peces, 38 de ellas correspondientes a elasmobranquios y 419 ateleósteos; a lo largo del territorio yucateco se distribuyen 87 especies de reptiles, 36 de ellas en alguna categoría de riesgo; aunque se tiene pocos estudios relativos a los anfibios se han reconocido 18 especies, representadas en 2 órdenes, 7 familias y 13 géneros; los mamíferos de Yucatán están incluidos en 12 órdenes, 30 familias, 74 géneros y 89 especies, que representan el 17% del total de especies mamíferas en México, por otra parte, los mamíferos acuáticos residentes en los ambientes hidrográficos del estado se distribuyen en cuatro grupos: cetáceossirénidospinnípedos y mustélidos, sumando al rededor de 30 especies. Existen 548 especies de aves registradas dentro de la península de Yucatán, de las cuales, el estado alberga 454 especies organizadas en 22 órdenes, 68 familias y 275 géneros, mientras que 17 de ellas son endémicas de la entidad, lo cual representa un 50% de las especies que habitan en México; esto hace que Yucatán sea el estado con mayor diversidad en aves del país.

Flora 

Se estima que la diversidad de plantas vasculares de la entidad está representada por 1402 especies, lo que significa el 5,84% del total nacional. De las especies más representativas, se tiene registro de 34 de la familia de pteridofitas, 59 especies de cyperaceae, 138 de poáceas, 17 especies de bromelias, 41 de orquídeas, 22 especies deboragináceas, 104 especies de asteráceas, 122 especies de leguminosas, 9 especies de palmeras, y 14 especies de cactáceos de las que dos son endémicas del estado.


Vestimenta tradicional                                      El hombre utiliza la guayabera, prenda de vestir originaria de Cuba, aunque popularizada en el mundo gracias a las fábricas yucatecas, armando una destacable industria en la entidad. En ocasiones festivas es común que sea usada con un pantalón blanco y la filipina, también blanca. La filipina es una variante de la guayabera que parece una chamarra de popelina blanca alforzada, de manga larga y cuello alto; se le considera la prenda típica del mestizo yucateco. Para complementar la vestimenta se usa un sombrero, alpargatas y un paliacate rojo que pende del bolsillo derecho del pantalón. Las mujeres utilizan el huipil, también denominado hipil, como traje típico. Una versión más elaborada del hipil es el terno, el cual es utilizado en ocasiones especiales y denota elegancia. Se complementa el atuendo con un rebozo y con zapatos blancos, que generalmente se utilizan bordados cuando se lleva el terno.

Música


En lo que respecta a la música, la trova yucateca es uno de los principales géneros musicales en Yucatán que surgió en las primeras décadas del siglo XX. Una distinción particular de la trova yucateca es su diversidad de armonías de guitarra y voz, así como por sus ritmos, entre los que destacan el bolero, bambuco, clave entre otros. Algunos de estos ritmos reflejan las interacciones culturales del estado con países caribeños, sudamericanos y europeos, que han adaptados sus ritmos en una forma particular identificándose como yucatecos. La jarana yucateca es un género musical que algunos consideran adaptación local del fandango y a la jota aragonesa, introducida durante la época colonial, que se ha bailado por generaciones en las fiestas populares llamadas vaquerías. Hay una gran variedad de bailables que se acompañan con la música de la jarana; entre ellos destacan la danza de las cintas y la danza de la cabeza de cochino.
El estado es el hogar de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, que es sostenida tripartitamente entre el gobierno del estado, el público concurrente y el patronato de la institución.

Arquitectura

La mezcla del origen indígena y la influencia hispánica caracterizan a las manifestaciones arquitectónicas de Yucatán, compartiendo el espacio urbano con las influencias de otras culturas como la mexicana, la francesa, la italiana y la estadounidense. Desde la fundación de Mérida hasta la época contemporánea, se han clasificado cinco periodos diferentes de la arquitectura regional: el periodo colonial, el periodo del porfiriato, el post-revolucionario, el moderno y finalmente el periodo contemporáneo; todos ellos visibles en las diferentes construcciones del territorio yucateco.

Gastronomía

La gastronomía yucateca tiene un sabor diferente a la del resto de México y ha sido clasificada de tener una de las gastronomías más completas. Los condimentos son un fundamento característico, el agua de la región también influye y desde luego los ingredientes mismos son determinantes en el gusto de los platillos de Yucatán. Estos tienen influencia de la cocina original maya, sobre todo el vínculo con el maíz que fue la base de la alimentación del pueblo maya. Aunque también existen otras influencias en la cocina de Yucatán, los estilos del Caribe, de México —sobre todo la cocina poblana y veracruzana—, de Europa y de la cultura del Medio Oriente.


Publicado por: García Espinoza Tania Itzel

viernes, 17 de octubre de 2014

Oaxaca 

(pronunciación culta:5oajáka [oa'xaka], pronunciación coloquial: guajáka [wa'haka] (Acerca de este sonido escuchar(?·i)) es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman la lista de 32 entidades federativas de la República Mexicana.
Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8% de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos.
"Oaxaca se considera la zona de mayor complejidad geológica de México", debido a ello su carácter de zona altamente sísmica. Los sismos han alcanzado magnitudes de 8.5 grados en escala de Richter, lo que se considera ya un terremoto. como parte de la riqueza de este estado sureño la geología determina la existencia de regiones muy diversas, con flora y fauna entre las más ricas de México.

En la actualidad la Constitución Política de Oaxaca reconoce la existencia de quince pueblos indígenas con sus culturas propias.


Historia
Artículo principal:Historia de Oaxaca


Época Prehispánica


Oaxaca se ubica en la región mesoamericana en donde se manifestó la cultura zapoteca, que floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a. C. y más tarde, en el año 1300, la cultura mixteca, que a su vez se desarrolló hasta su posterior saqueo y dominación por parte de los conquistadores españoles.



Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, ellos no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que creían que nacieron directamente de las rocas, árboles, y de los jaguares. Una de las posibles teorías acerca del origen de los zapotecas, es la relatada por el padre Francisco De Burgoa, y el padre José Antonio Gay autor de "Historia de Oaxaca" donde aseguran que los zapotecos se establecieron primitivamente en Teotitlán del Valle, noticia que recibió de antiguas tradiciones y pinturas que apoyan con el respecto, del cual quizá hubo una movilización de una parte de la población a lo que seria el actual valle de Etla. Esos primitivos habitantes en Teotitlán del Valle pudieron haber sido grupos olmecas en busca de nuevos territorios.*
Las primeras manifestaciones de los zapotecas es el centro ceremonial de San José Mogote, una aldea ubicada en el valle de Etla, uno de los Valles Centrales de Oaxaca. La aldea de Mogote (cuyo nombre original es desconocido) fue la más importante de las que se establecieron en la región, y tuvo su mayor apogeo hacia el final del Período Preclásico Temprano. Mogote era una aldea zapoteca de agricultores, que controlaba la región central de Oaxaca y mantenía relaciones con el área olmeca. Su declinación está claramente asociada con la construcción de Monte Albán, ciudad que fue contemporánea a Teotihuacán y a las grandes ciudades mayas en el sureste.

 Relieve


La sierra mixteca ocupa casi el 52% del territorio oaxaqueño,8 por lo que generalmente el relieve del estado es comparado con una hoja de papel después de ser arrugado. El punto más alto del estado es el Cerro Yucuyacua (Cerro Yucuyácua) es un/una montaña (class T - hipsográfica) en Oaxaca, México (North América) con un código de región de Américas/Western Europe. Se encuentra a una altitud de 3,076 metros sobre el nivel del mar. Cerro Yucuyácua se conoce también como Cerro Yucuyacua, Cerro Yucuyácua, Yucuyacua.
Sus coordenadas son 17°7'0" N y 97°40'0" E en formato DMS (grados, minutes, segundos) o 17.1167 y -97.6667 (en grados decimales). Su posición UTM es PD49 y su referencia JointOperationGraphics es NE14-08.
La hora local actual es 14:06; el sol sale a las 07:52 y se pone a las 20:00 hora local (America/Mexico_CityUTC/GMT-5). La zona horaria de Cerro Yucuyacua es UTC/GMT-6, pero como horario de verano (DST) es en efecto la zona horaria actual es UTC/GMT-5. En 2013 el horario de verano comienza el 7 Apr 2013 y termina el 27 Oct 2013.
A Montaña es un pie de elevación por encima de los alrededores con un área pequeña cumbre, laderas empinadas y el alivio local de 300 metros o más.

Clima
En Oaxaca las enormes cadenas montañosas sirven como barreras para los vientos que proceden del Golfo de México y del Océano Pacífico.
Oaxaca presenta gran variedad climática, así, en su territorio hay climas cálidos, semi-cálidos, templados, semi-fríos, semi-secos y templados.
Los climas cálidos en conjunto abarcan poco más de 50% de la superficie total de la entidad, se producen en las zonas de menor altitud (del nivel del mar a 1.000 m.), se caracterizan por sus temperaturas medias anuales que varían de 22 °C a 28 °C y su temperatura media del mes más frío es de 18 °C o más.
Cerca de 20% de la entidad se encuentra bajo la influencia de climas semi-cálidos, en los que se presentan temperaturas medias anuales de 18 °C a 22 °C, o son mayores de 18 °C, y cubren áreas cuya altitud va de 1.000 a 2.000 m.
Los climas templados, sub-húmedo con lluvias en verano en mayor proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas, cubren aproximadamente 19% de la superficie del estado; se manifiestan en los terrenos cuya altitud es de 2.000 a 3.000 m se localiza hacia el centro y noroeste, pero también hacia el sur en la costa. El 3 de enero de 2007 se registró una inusual nevada en la Sierra Juárez afectando 8 municipios oaxaqueños, este fenómeno meteorológico pudiera se efecto del cambio climático.9
En el centro-sur y nornoroeste se localizan las zonas con climas semi-secos, las cuales representan casi el 10% del territorio estatal, e inmersas en ellas están las áreas de climas secos, que no llegan a cubrir el 1%.

Los usos y costumbres

De los 570 municipios de Oaxaca, 418 (casi tres cuartas partes) se rigen por el sistema de usos y costumbres15 y sólo 152 por el sistema de partidos.
Los usos y costumbres reivindican al pueblo y le da identidad además de conservar sus costumbres.16 En el régimen de "usos y costumbres", las "autoridades" municipales no son extraídas de ningún partido político; es la comunidad quien elige para el cargo en la asamblea, considerando los servicios y la calidad moral de cada persona. Siendo así el Topil (autoridad municipal equivalente al policía) hasta el presidente municipal los cuales el tiempo en el cargo es variable, eligiéndolos en su cargo la asamblea popular (reunión de personas de avanzada edad)
Este sistema electivo data del siglo XVI, cuando el modelo del municipio castellano se adaptó, en una especie de sincretismo cultural, con lo usos y costumbres locales. La Corona Española, mediante disposiciones expresas como la que tomó Carlos V en 1539 y que textualmente indicaba “ (que)...Los gobernadores y Justicias, reconozcan con particular atención la orden y forma de vivir de los indios, policía, y disposición en los mantenimientos, y avisen a los Virreyes, o audiencias, y guarden sus buenos usos, y costumbres, en los que no fueren contra nuestra Sagrada religión…”, preservó dichas costumbres a efecto de mantener una relación pacífica con los pueblos indígenas, en medio de un clima de creciente hostilidad hacia la corona. Curiosamente, razone similares fueron preservando dichos usos prácticamente intocados hasta nuestros días. En la época posrevolucionaria, el PRI (Partido Revolucionario Institucional) hizo un pacto de facto con estos pueblos: a cambio de que en las elecciones locales registraran a las planillas vencedores en las elecciones internas con su membrete, éste se mantuvo al margen de dichos procesos electivos. Consiguientemente, los usos, semejantes pero no idénticos entre los distintos pueblos, se mantuvieron esencialmente iguales.17 Actualmente en varios municipios indígenas del Estado de Oaxaca, su sistema electoral se determina por usos y costumbres. Gracias a este sistema varias de sus localidades han conservado las identidades culturales y lingüísticas de la región. Incluso los territorios de las ocho regiones Oaxaqueñas en diversas ocasiones han sido defendidos y protegidos gracias al ajuste propio de la comunidad en su forma de organización y política.

Principales ciudades


La mayor parte de la población de Oaxaca (aproximadamente el 65%) se asienta en las zonas rurales, a excepción de las regiones de Valles Centrales, Cuenca del Papaloapan y el Istmo que es donde se acentúan las grandes urbes del estado.

Creencias y religión

En Oaxaca se celebran a los santos en todos los pueblos, Oaxaca es un crisol de etnias y culturas donde las creencias religiosas forman parte de la identidad de sus habitantes.
El cristianismo evangélico en sus diversas filiaciones dogmáticas, representa según el INEGI (2010) el 14% de la población y se espera que en los próximos años pueda alcanzar hasta un 20% de la población; existen también grupos importantes como los "Testigos de Jehová" y los "Mormones" reconocidos a nivel nacional.
La profesión de fe mayoritaria se compone por los Católico Romanos en el mismo marco que el de toda la nación. Oaxaca está dividido en diócesis y parroquias según las propias normas de gobierno que establece la Iglesia Católica.
En cada pueblo de Oaxaca donde se celebran a los santos como lo marca la religión católica, participa toda la comunidad en las diferentes actividades. La principal se le llama mayordomía, que es donde el padrino o mayordomo, ofrece un gran banquete a los asistentes, de igual forma se realizan convites, calendas, bailes populares y jaripeos. Generalmente las fiestas duran 8 días y culminan con la llamada fiesta de octava.

Idiomas
Oaxaca es el estado mexicano con mayor diversidad lingüística, el español es la lengua más hablada en toda la entidad y se ha convertido en lengua franca para regular un entendimiento ante tanta diversidad, casi todas las lenguas nacionales son habladas en esta entidad con número considerable de hablantes nativos, el mixteco y zapoteco son las lenguas más habladas con alto grado de bilingüismo.
En Oaxaca se hablan además: chinanteco, mixe, triqui, chontal, mazateco, ixcateco entre otras. En varias de estas lenguas más existen tres variantes de acuerdo a la altitud: alta, media y baja.
Una de las lenguas más estudiadas es el idioma zapoteco. Durante más de 30 años, María Teresa Fernández de Miranda dedicó su vida al estudio de las lenguas, trabajó para el instituto nacional de antropología e historia, realizando grandes aportaciones como el protozapoteco. También produciendo también el protochatino entre otras. Hace un gran estudio sobre la rama en la lengua zapoteca como son las variantes existentes.

Turismo


Oaxaca ofrece varias posibilidades turísticas, incluyendo sitios arqueológicos como Mitla, Lambityeco, Dainzu, Yagul o Monte Albán; y arquitectura religiosa de la época colonial. Una de las mayores atracciones son las iglesias, las cuales son abundantes pero la más sobresaliente es El Templo y Ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán, lugar que solía ser antes un cuartel militar y que ahora ha sido remodelado convirtiéndose en un museo; cabe mencionar que el diseño se hizo muy parecido al original, este museo dentro de sus paredes encierra un sin fin de historia, pinturas, objetos de la época colonial, armas de la época de la revolución, por mencionar algunos, aparte de que nos ofrece unos maravillosos paisajes en cada una de las ventanas, pues en el interior de dicho museo también podemos encontrar una biblioteca con libros muy antiguos (algunos escritos en latín, por mencionar algunos) y un jardín etnobotánico, en el que se encuentran un sin fin de flora, incluyendo plantas prehistóricas.
El Convento de Santo Domingo de Guzmán en la ciudad de Oaxaca, cuya construcción data del siglo XVI, es uno de esos monumentos que conjugan un valor arquitectónico excepcional con una importancia histórica decisiva. Es considerado una obra maestra del arte virreinal debido a su monumentalidad, su valor artístico y el papel que desempeñó como centro de evangelización. Testigo perdurable de momentos y hechos clave en la historia de México. Su arquitectura es de estilo churriguresco, la cual se hace notar sobre todo en el interior de la Iglesia, donde la nave, el altar y prácticamente cada rincón del lugar se encuentra cubierto y decorado por escenificaciones que hacen referencia a la biblia y personajes católicos destacados; el material usado para recubrir las paredes fue el oro. Por eso y más, fue nombrado junto con el resto del centro histórico de Oaxaca, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las obras de restauración del ex convento de Santo Domingo de Guzmán se iniciaron en el año de 1994 cuando la Secretaría de la Defensa Nacional, entregó el inmueble que había sido una importante instalación militar desde el año de 1812. Para lograr este fin, diversas instituciones públicas y privadas desarrollaron un modelo de colaboración que demostró su eficacia tanto para la obtención y administración de recursos, como para la organización de la obra. Logrando con esto, obtener el Primer Premio Internacional "Reina Sofía" de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural. Este modelo conjuntó los esfuerzos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia; del Gobierno del Estado de Oaxaca; de la iniciativa privada, a través de Fomento Social Banamex; y del apoyo de la sociedad civil a través del Patronato Pro Defensa del Patrimonio Cultural Y Natural de Oaxaca, encabezado por los más relevantes artistas oaxaqueños contemporáneos. Todos estos esfuerzos, puestos en actividad, permitieron reabrir en el año de 1998 el ex convento de Santo Domingo íntegramente restaurado y transformado en un espacio vivo de cultural, el Centro Cultural Santo Domingo, para iniciar una nueva etapa en la historia del monumento. Dentro del Centro Cultural Santo Domingo se puede visitar:
El Museo de las Culturas de Oaxaca, ofrece un panorama histórico, arqueológico y etnográfico de las culturas de Oaxaca. Es importante visitar el tesoro de la Tumba 7 de Monte Albán, descubierta por el arqueólogo Alfonso Caso. “La Biblioteca Francisco de Burgoa”, es una de las más importantes de México y cuenta con más de 24,000 volúmenes que han sido catalogados recientemente. Además, el Centro Cultural cuenta con salas de exposiciones temporales, un auditorio y espacios para el desarrollo de actividades culturales.
El Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) cuenta con una colección permanente de obras plásticas oaxaqueñas que alternan con obras de artistas nacionales e internacionales. En el patio principal del museo, se encuentra un mural dedicado a Rosalba, una niña acordeonista que toca en las calles del centro de la ciudad.30
El estado de Oaxaca recibió 2.445.732 visitantes en 200731 de los cuales un 91% (2.247.488) fueron de origen nacional mientras que el resto eran originarios, principalmente, de Estados Unidos y Europa.



Cultura


En Oaxaca florece una diversidad de culturas, espejismo de toda una sociedad dónde bifurca el imperio con la costumbre. Posee una entrada constante de turistas, y en la zona centro se colinda el espacio surreal entre lo tradicional, lo novedoso y lo pragmático de esta esencia. En esta ciudad habita toda una diversidad de creencias que se amalgaman con una expectativa cultural diversa.
Se encuentran diversos sitios de interés popular, así como museos y galerías en cada esquina del centro. Oaxaca posee una de las mejores bibliotecas sobre pintura a nivel Latinoamérica: BIAGO (Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca), así como un museo de los pintores oaxaqueños (MUPO), museo de la filatelia (MUFI), museo textil, museo de Santo Domingo y una infinidad de proliferaciones en aporte a la misma dinámica cultural: intercambio entre lo onírico y lo extático.

Tradiciones

Día de muertos En la región del istmo se acostumbra el tradicional día de muertos durante el cual son horneados por las señoras de la región los ricos panes como marquesote, pan de muerto, etc.
Al igual que en muchos otros poblados y regiones de México el día de muertos o “Fiesta de Todos Santos y Fieles Difuntos” es celebrada en Oaxaca con gran devoción.34
Desde mediados del mes de octubre la gente comienza a comprar los artículos que necesitará para la fiesta; en la ciudad de Oaxaca y los pueblos del Valle la celebración comienza con la Plaza de Muertos donde campesinos y artesanos preparan sus productos para la celebración.
El día 31 de octubre cada familia coloca un altar en un lugar prominente de su hogar en el que colocan ofrendas para honrar a los muertos. El primero de noviembre se acostumbra "llevar a los muertos" es decir, regalar a parientes y amigos una muestra de las ofrendas que se realizaron en casa.

Gastronomía


Oaxaca es conocido a nivel internacional por su extensa variedad gastronómica, la gran variedad de condimentación, el sazón y lo que se atribuye a cada región: Tlayudas, Tamales, Tejate, Pozonque, Agua de Chilacayota, de Chía, Memelas, Totopo, empanadas, Quesillo Oaxaca, Chorizo, Cecina, Tasajo, Mezcal, Agua Ardiente, Pinole, pan de muerto Oaxaqueño, Pan de yema, Pan de sal, Chocolate, 7 moles que son el negro, coloradito, amarillo, verde, Chichilo, almendrado,Mole de Caderas,CaldoMixe,Manchamantel, Pizatl en chiltextli,Salsamichichiltextli y estofado sólo por nombrar algunos, además que es de los estados donde más variedades de insectos se consumen, como los chapulines, los gusanos de maguey y las Chicatanas (hormigas). Y en sus ocho regiones, el sazón es distinto e inigualable, uno distinto del otro, pero igual de

maravillosos en variedad de sabores, aquí el cocinar es un arte que se pasa de generación en generación. También varía la sazón de acuerdo a los animales y plantas de la región, como en la Mixteca que es una región árida, la comida es a base de granos, como el trigo y con poca carne.

Publicado por: Joel Alberto Chavez Ramirez