Fauna
El estado de Yucatán mantiene una amplia diversidad de fauna. La ubicación, el clima cálido y sus lluvias en verano, hacen del estado un lugar idóneo para el desarrollo y cohabitación de muy diversas especies.
Flora
Se estima que la diversidad de plantas vasculares de la entidad está representada por 1402 especies, lo que significa el 5,84% del total nacional. De las especies más representativas, se tiene registro de 34 de la familia de pteridofitas, 59 especies de cyperaceae, 138 de poáceas, 17 especies de bromelias, 41 de orquídeas, 22 especies deboragináceas, 104 especies de asteráceas, 122 especies de leguminosas, 9 especies de palmeras, y 14 especies de cactáceos de las que dos son endémicas del estado.
Vestimenta tradicional El hombre utiliza la guayabera, prenda de vestir originaria de Cuba, aunque popularizada en el mundo gracias a las fábricas yucatecas, armando una destacable industria en la entidad. En ocasiones festivas es común que sea usada con un pantalón blanco y la filipina, también blanca. La filipina es una variante de la guayabera que parece una chamarra de popelina blanca alforzada, de manga larga y cuello alto; se le considera la prenda típica del mestizo yucateco. Para complementar la vestimenta se usa un sombrero, alpargatas y un paliacate rojo que pende del bolsillo derecho del pantalón. Las mujeres utilizan el huipil, también denominado hipil, como traje típico. Una versión más elaborada del hipil es el terno, el cual es utilizado en ocasiones especiales y denota elegancia. Se complementa el atuendo con un rebozo y con zapatos blancos, que generalmente se utilizan bordados cuando se lleva el terno.
Música
En lo que respecta a la música, la trova yucateca es uno de los principales géneros musicales en Yucatán que surgió en las primeras décadas del siglo XX. Una distinción particular de la trova yucateca es su diversidad de armonías de guitarra y voz, así como por sus ritmos, entre los que destacan el bolero, bambuco, clave entre otros. Algunos de estos ritmos reflejan las interacciones culturales del estado con países caribeños, sudamericanos y europeos, que han adaptados sus ritmos en una forma particular identificándose como yucatecos. La jarana yucateca es un género musical que algunos consideran adaptación local del fandango y a la jota aragonesa, introducida durante la época colonial, que se ha bailado por generaciones en las fiestas populares llamadas vaquerías. Hay una gran variedad de bailables que se acompañan con la música de la jarana; entre ellos destacan la danza de las cintas y la danza de la cabeza de cochino.
El estado es el hogar de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, que es sostenida tripartitamente entre el gobierno del estado, el público concurrente y el patronato de la institución.
Arquitectura

Gastronomía
La gastronomía yucateca tiene un sabor diferente a la del resto de México y ha sido clasificada de tener una de las gastronomías más completas. Los condimentos son un fundamento característico, el agua de la región también influye y desde luego los ingredientes mismos son determinantes en el gusto de los platillos de Yucatán. Estos tienen influencia de la cocina original maya, sobre todo el vínculo con el maíz que fue la base de la alimentación del pueblo maya. Aunque también existen otras influencias en la cocina de Yucatán, los estilos del Caribe, de México —sobre todo la cocina poblana y veracruzana—, de Europa y de la cultura del Medio Oriente.
Publicado por: García Espinoza Tania Itzel
No hay comentarios:
Publicar un comentario